Blog
·
17 Sep 2018

Historia de la periodoncia

La periodoncia permite diagnosticar y tratar enfermedades en las encías como son la gingivitis o la periodontitis, pero lejos de ser algo nuevo de nuestros días, la historia de la periodoncia existe desde tiempos remotos.

Hoy en día la mayoría de la población está concienciada sobre la importancia de cuidar las encías y mantener una buena salud bucal para así presumir de una buena salud en general. Sin embargo, puede que te sorprenda saber que la preocupación del ser humano por las enfermedades periodontales viene muy de lejos.

El inicio de la historia de la periodoncia

Sumerios

Concretamente, según los expertos, la historia de la periodoncia empieza con los sumerios y de ahí hasta nuestros días. Y es que ya en el año 3000 A.C se tiene constancia de que en Mesopotamia se practicaba la higiene bucal. Prueba de ello son los palillos dentales de oro decorados que se han encontrado en numerosos yacimientos en la zona.

Antiguo Egipto

Un interés por el aseo de la boca que no nos extraña si tenemos en cuenta que la enfermedad periodontal fue una de las más frecuentes en el antiguo Egipto.

historia de la periodoncia

Antigua Grecia

No son las únicas referencias antiguas que encontramos. Hipócrates de Cos fue un médico de la Antigua Grecia y que, a través de las dolencias de sus pacientes, se dedicó a identificar las causas de la enfermedad periodontal. ¿Qué descubrió? Pues, por ejemplo, que la inflamación de la encía podía deberse a acumulaciones de cálculos o, que la hemorragia gingival incurría en caso de males esplénicos.

Imperio Romano

La historia de la periodoncia nos lleva también a los años del Imperio Romano en los que también hubo importantes avances gracias sobre todo a dos nombres: Aulo Cornelio Celso y Pablo de Egina. A este último, de hecho, se le atribuye la creación de una enciclopedia médica formada por 7 volúmenes en los que ya se habla de cirugía bucal.

Renacimiento

En este repaso por la historia de la periodoncia no puede faltar una parada en el Renacimiento y es que la renovación en las ciencias que tuvo lugar en esta época también tuvo sus efectos en la medicina en general y la salud dental en particular. Es en este siglo cuando se realiza una primera identificación y diferenciación de los tipos de enfermedades periodontales o se empiezan a emplear técnicas innovadoras para la época como la gingivectomía.

El padre de la odontología moderna

Pierre Fauchard

Según los expertos, la odontología moderna nació en Europa y esto es gracias a que en este continente se encontraba “El padre de la odontología”. Así es como se conoce a Pierre Fauchard y es que este médico francés publicó libros en los que describía la anatomía y funciones orales básicas, recogía los síntomas de la mayoría de problemas bucales y puso sobre la mesa diferentes tratamientos para curar las enfermedades periodontales.

A Fauchard le debemos también muchos de los tratamientos que seguimos utilizando en odontología hoy en día, desde el invento del empaste como tratamiento de las caries hasta los primeros aparatos dentales, entonces fabricados en oro y que se fijaban al diente gracias a hilos de lino encerados.

Levi Spear Parmly

La historia de la seda dental, al igual que la de la periodoncia, también se vincula a civilizaciones antiguas. Sin embargo, para encontrar ejemplos de hilo dental similares a los que usamos hoy en día hay que avanzar hasta el siglo XIX cuando un dentista en su consulta de Nueva Orleans, Levi Spear Parmly, empezó a recomendar a sus pacientes que utilizasen este conjunto de finos filamentos para profundizar en su higiene bucal.

Avances clave en la enfermedad de las encías

Es, precisamente, en los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX que se logran cambios esenciales en la identificación de las causas de las enfermedades de las encías y en el tratamiento de la periodoncia. Uno de esos avances clave fue el de reconocer a las bacterias como causantes de las patologías periodontales o la descripción de la cirugía periodontal con colgajos.

historia de la periodoncia

Una patología que importa

Todo este viaje nos permite reconocer que tratar este tipo de enfermedades dentales ha sido vital a lo largo de la historia del ser humano hasta llegar al año 1947, cuando la ADA reconoció a la periodoncia como especialidad dentro de la odontología.

A este hecho hay que sumar que cada 12 de mayo la Federación Europea de Periodoncia y la Sociedad Española de Periodoncia promueven la celebración del Día Europeo de la Periodoncia con el objetivo de fomentar la prevención y la sensibilización sobre la relación que existe entre la salud periodental y la salud en general.

CONCERTAR VISITA

    Horario de preferencia de consulta (*)

    Primera visita (*)

    Dr. José Nart Molina

    CV Texto El Dr. José Nart obtuvo su título de odontólogo por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC-BCN) y su especialidad en Periodoncia e Implantes por la Universidad de Tufts, Boston, USA. El Dr. Nart consiguió la categoría de Diplomado por el American Board de Periodoncia y obtuvo su doctorado en Odontología (UIC-BCN) con la más alta calificación. Actualmente es Profesor Titular de Periodoncia, Jefe de Departamento y Director del Master de Periodoncia e Implantes de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), acreditado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Tiene su práctica privada en Nart Clínica Dental, Barcelona, donde es el director médico. El Prof. Nart es presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), ITI Fellow, y es autor de más de 110 publicaciones JCR, además de conferenciante nacional e Internacional.

    Newsletter

    ¡Suscribete a nuestro blog!

      © 2023 Nart Clínica Dental.
      Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies

      Diseño y desarrollo web:
      Duplo Agencia de Marketing Digital