Diagnóstico de periodontitis. Para diagnosticar la periodontitis correctamente, es necesario conocer la enfermedad y cuáles son sus características. Según La European Federation of Periodontology, la periodontitis se define como: Una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial asociada a biofilms de placa bacteriana disbióticos y caracterizada por la destrucción progresiva del aparato de sostén del diente.
Se caracteriza por una inflamación que conduce a la pérdida de inserción periodontal. Mientras que la formación de un biofilm bacteriano inicia la inflamación gingival, la enfermedad de la periodontitis se caracteriza por tres factores:
- La pérdida de los tejidos de sostén periodontales (de sujeción del diente), manifestada a través de la pérdida de inserción clínica (PIC/CAL) y la pérdida de hueso alveolar, valorada radiográficamente;
- La presencia de bolsas periodontales;
- Sangrado gingival
Inicios de la periodontitis
La periodontitis o enfermedad periodontal suele empezar en gingivitis, que corresponde a la inflamación de las encías por un acúmulo de placa bacteriana durante un tiempo. Los signos clínicos más comunes de la gingivitis son el sangrado, el edema (inflamación), el eritema (enrojecimiento) y ensanchamiento. La gingivitis es una condición reversible, es decir, si se trata el daño que se ha producido, se puede reparar.
Sin embargo, si esta condición no se resuelve, evolucionará y pasará a periodontitis, lo que implicará una pérdida de soporte de los tejidos alrededor del diente (encía y hueso).
Diagnóstico de periodontitis
A la hora de hacer un diagnóstico de periodontitis, es probable que en la historia clínica del paciente aparezcan antecedentes de gingivitis, en cuyo caso se mirará el nivel de pérdida de inserción, si hay pérdida de soporte y de hueso. Para ello, es necesario hacer un sondaje exhaustivo y es muy importante hacer radiografías para poder valorar si hay perdida ósea o no, y en caso de que la haya, poder ver de qué tipo de pérdida se trata.
La literatura científica explica que un paciente es un caso de periodontitis cuando se detecta una pérdida de inserción clínica por interproximal (entre dientes) en 2 o más dientes no adyacentes.
En caso de que no se pueda detectar una pérdida de inserción interproximal, también se considerará caso de periodontitis si presenta unas recesiones con una pérdida de inserción de mínimo 3mm en al menos 2 dientes. Una vez se ha diagnosticado la enfermedad, es necesario definir el estadio, el grado y la extensión o distribución de esta.
El estadio corresponde con la severidad de la enfermedad y la complejidad que hay para tratarla. Existen 4 tipos de estadios:
- Estadio I: periodontitis inicial
- Estadio II: periodontitis moderada
- Estadio III: periodontitis severa con posibilidad de pérdida de dientes
- Estadio IV: periodontitis severa con pérdida de 5 dientes o más
Para clasificar a un paciente en estos estadios es necesario tener en cuenta la pérdida ósea, pérdida dental, el nivel de sondaje, los defectos de furca (pérdida de hueso entre raíces), la movilidad dental y el trauma oclusal.
El grado indica la posible progresión de la enfermedad, que viene determinada por los factores de riesgo, como si el paciente es fumador o diabético, y que harán que haya una progresión más rápida. También se debe tener en cuenta si hay evidencia de progresión en los últimos años, y el porcentaje de pérdida ósea respecto a la edad del paciente. Existen 3 grados:
- Grado A: riesgo de progresión lenta
- Grado B: riesgo de progresión moderada
- Grado C: riesgo de progresión rápida
Por último, en el diagnóstico de periodontitis se debe determinar la extensión o distribución de la enfermedad, que puede ser:
- Localizada (menos del 30% de los dientes están afectados)
- Generalizada (más del 30% de los dientes están afectados)
- De tipo molar-incisivo.
La periodontitis es una enfermedad bacteriana no trasmisible, crónica e irreversible, por lo tanto, el objetivo del dentista y del paciente debería ser mantener un estado de salud dentro de la enfermedad.
Para ello es necesario pasar por el tratamiento por pasos: control de la infección, rehabilitación (si fuera necesaria) y el paso final de mantenimiento (necesario para todos), en el que el paciente debe seguir las instrucciones recomendadas por el dentista para mantener una rigurosa higiene bucal y se le elimina profesionalmente la biopelícula bacteriana sobre los dientes.
¡Te esperamos en nuestra Clínica Dental Nart Barcelona donde podrás adquirir un diagnóstico de periodontitis!