Blog
·
21 Mar 2022

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la periodontitis?

¿Cuáles son los criterios para el diagnóstico de la periodontitis? Para el diagnóstico de la enfermedad periodontal, es necesario conocer la enfermedad y cuáles son sus características.

¿Qué es la periodontitis? Según La European Federation of Periodontology, la periodontitis, se define como: “Una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial asociada a biofilms de placa bacteriana disbióticos y caracterizada por la destrucción progresiva del aparato de sostén del diente.”

Características de la periodontitis

¿Cómo es el diagnóstico de la periodontitis? ¿Cómo saber si un paciente sufre una enfermedad periodontal? Existen ciertos síntomas que nos pueden ayudar a detectar si un paciente padece este tipo de enfermedad de las encías causada por bacterias.

Los pacientes con enfermedad periodontal muestran una inflamación en la parte afectada (encía y hueso) que conduce a la pérdida de inserción periodontal (pérdida de sujeción del diente). Mientras que la formación de un biofilm bacteriano inicia la inflamación gingival (de la encía), la periodontitis se caracteriza por tres factores:

  • La pérdida de los tejidos de sostén del diente, manifestada a través de la pérdida de inserción clínica (PIC/CAL) y la pérdida de hueso alveolar, valorada radiográficamente.
  • La presencia de bolsas periodontales, medida con una sonda periodontal en 6 puntos de cada diente.
  • Sangrado gingival (de las encías).

El diagnóstico de la periodontitis sirve para saber si un paciente tiene periodontitis necesitamos sondarle, hacerle una radiografía y explorar si tiene sangrado o inflamación en la encía (en fumadores se ve muy reducida).

¿Cómo empieza la periodontitis? 

La periodontitis, o anteriormente llamada piorrea, suele empezar en gingivitis, que corresponde a la inflamación de las encías por un acúmulo de placa bacteriana durante un tiempo.

Signos clínicos de la gingivitis

Los signos clínicos más comunes de la gingivitis son el sangrado de las encías, el edema (inflamación), el eritema (enrojecimiento) y agrandamiento.

¿Se puede curar la gingivitis?

La gingivitis es una condición reversible, es decir, si se trata el daño que se ha producido que es la inflamación, se puede reparar.

¿Qué pasa si no se soluciona la gingivitis?

Sin embargo, si esta condición no se resuelve, puede evolucionar y pasar a periodontitis dependiendo en gran medida de la susceptibilidad genética del paciente. Si es así, implicará una pérdida de soporte de los tejidos alrededor del diente (encía y hueso).

Diagnóstico de la periodontitis

A la hora de hacer un diagnóstico, es probable que en la historia clínica del paciente aparezcan antecedentes de gingivitis, ya que ocurre a lo largo de la vida en casi todos los pacientes en algún momento. Así, siempre se mirará el nivel de pérdida de inserción, si hay pérdida de soporte y de hueso.

Para ello, es necesario hacer un sondaje exhaustivo y es muy importante hacer radiografías para poder valorar si hay pérdida ósea o no, y en caso de que la haya, poder ver de qué tipo de pérdida se trata.

¿Cuándo se detecta la periodontitis?

La literatura científica explica que un paciente es un caso de periodontitis cuando se detecta una pérdida de inserción clínica por interproximal (entre dientes) en 2 o más dientes no adyacentes.

En caso de que no se pueda detectar una pérdida de inserción interproximal, también se considerará caso de periodontitis si presenta unas recesiones vestibulares con una pérdida de inserción de mínimo 3 mm en al menos 2 dientes.

Una vez se ha diagnosticado la enfermedad, es necesario definir el estadio, el grado y la extensión o distribución de la misma.

Diferentes estadios de la periodontitis

El estadio corresponde con la severidad de la enfermedad y la complejidad que hay para tratarla. Existen 4 tipos de estadios:

  • Estadio I: periodontitis inicial
  • Estadio II: periodontitis moderada
  • Estadio III: periodontitis severa o avanzada
  • Estadio IV: periodontitis severa o avanzada con pérdida de 5 dientes o más

Para clasificar a un paciente en estos estadios es necesario tener en cuenta la pérdida ósea, pérdida dental, el nivel de sondaje, los defectos de furca, la movilidad dentaria y las recesiones.

Grados de la periodontitis

El grado determina la predicción de progresión de la enfermedad, que viene determinada por los factores de riesgo, como si el paciente es fumador o diabético, y que harán que haya una progresión más rápida.

También se debe tener en cuenta si hay evidencia de progresión reciente, el porcentaje de pérdida ósea al año y la cantidad de sarro o cálculo existente. Existen 3 grados:

  • Grado A: progresión lenta
  • Grado B: progresión moderada
  • Grado C: progresión rápida

Extensión de la enfermedad

Por último, se debe determinar la extensión o distribución de la enfermedad, que puede ser:

  • Localizada (menos del 30% de los dientes están afectados)
  • Generalizada (más del 30% de los dientes están afectados)
  • De tipo molar-incisivo, solo afectando a molares e incisivos

El objetivo del dentista o periodontista con la periodontitis

La periodontitis es una enfermedad infecciosa inflamatoria crónica e irreversible, por lo tanto, el objetivo del dentista y del paciente debería ser intentar parar la infección e inflamación y obtener un estado de salud y estabilidad, sin recuperar lo perdido. En algunos casos el paciente se preocupa para detectar si padece de alguna enfermedad periodontal o no, es importante llevar a cabo un control de la salud bucodental para conocer e identificar con tiempo algunos problemas. Esto permite a los pacientes saber si tienen periodontitis y poder acudir a tiempo al periodoncista.

Después de un riguroso diagnóstico de la periodontitis, es necesario pasar por la fase de mantenimiento, que el paciente tenga y siga las instrucciones recomendadas por el periodoncista para mantener una rigurosa higiene bucal y cesar su hábito tabáquico.

Si lo requiere, el Profesor Titular de Periodoncia el Dr. José Nart le puede facilitar más información sobre el estado de sus encías y el pronóstico.

diagnostico de la periodontitis

CONCERTAR VISITA

    Horario de preferencia de consulta (*)

    Primera visita (*)

    Dr. José Nart Molina

    CV Texto El Dr. José Nart obtuvo su título de odontólogo por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC-BCN) y su especialidad en Periodoncia e Implantes por la Universidad de Tufts, Boston, USA. El Dr. Nart consiguió la categoría de Diplomado por el American Board de Periodoncia y obtuvo su doctorado en Odontología (UIC-BCN) con la más alta calificación. Actualmente es Profesor Titular de Periodoncia, Jefe de Departamento y Director del Master de Periodoncia e Implantes de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), acreditado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Tiene su práctica privada en Nart Clínica Dental, Barcelona, donde es el director médico. El Prof. Nart es presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), ITI Fellow, y es autor de más de 110 publicaciones JCR, además de conferenciante nacional e Internacional.

    Newsletter

    ¡Suscribete a nuestro blog!

      © 2023 Nart Clínica Dental.
      Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies

      Diseño y desarrollo web:
      Duplo Agencia de Marketing Digital