Noticias
·
14 Jun 2022

¿Qué es ATM?

Alguna vez hemos escuchado hablar o hemos visto, las siglas ATM estas hacen referencia a l’articulación temporomandibular; como su nombre indica esta es la que se encuentra en la mandíbula y permite su movimiento .

¿Qué es la articulación temporomandibular?

La ATM es la articulación que está situada por delante de las orejas. Es una articulación compleja formada por dos cabezas óseas: el cóndilo de la mandíbula y la cavidad glenoide del hueso temporal. Entre el cóndilo y la cavidad glenoidea se encuentra el disco articular. 

¿Qué nos permite hacer la ATM?

Es una estructura anatómica que nos permite realizar importantes movimientos de la mandíbula como la apertura, cierre, protrusión y movimiento laterales tanto a la izquierda como a la derecha.

Mecánica articular:

El movimiento de la articulación temporomandibular consiste en una rotación inicial seguida de una traslación del cóndilo mandibular. Desde la posición inicial, el menisco se desplaza junto con el cóndilo dentro de la eminencia articular. De hecho, el movimiento de la mandíbula viene dado por la resultante de rotación y traslación/deslizamiento del cóndilo dentro de la eminencia articular. Cuando iniciamos el movimiento mandibular primero se produce la rotación del cóndilo, seguida de una traslación de este al abrir o mover la mandíbula hacia adelante.

Disfunción temporomandibular (DTM)

¿Qué se entiende por disfunción temporomandibular?

DTM se refiere a todos los síndromes dolorosos que afectan los músculos masticatorios y la articulación temporomandibular. Desafortunadamente, hasta la fecha, los mecanismos fisiopatológicos y etiológicos aún no están muy claros, ya que muchas veces son desconocidos. 

Diagnosticar una disfunción temporomandibular es algo fundamental. El objetivo es que los dentistas sepan reconocer una DTM y saber si el problema es de carácter dental o no. 

En presencia de disfunción de la articulación temporomandibular, el paciente puede presentar dolor o no al masticar y hablar. Por lo tanto, puede ser sintomático o asintomático. El dolor puede estar presente en la articulación o en los músculos masticatorios. 

Disfunción temporomandibular: ¿cuáles son las causas?

Pero, ¿cuáles son las causas de la disfunción temporomandibular

Las causas son diversas, una de las teorías es la maloclusión dental, de hecho, muchos de los dolores temporomandibulares son atribuibles a una oclusión inadecuada, aunque realmente no existe evidencia científica de que esto sea así 

Otra hipótesis, también muy común, es la tensión anormal de los músculos masticatorios. Se habla de factores psicológicos como el estrés que pueden provocar dicha tensión. La situación que acabamos de describir, en la gran mayoría de los casos, sobrecarga la ATM provocando o empeorando la propia disfunción. 

El bruxismo se considera otra de las posibles causas del síndrome temporomandibular.

Se acaban de mencionar las causas más comunes, pero no debemos olvidar que los síntomas dolorosos también pueden ser atribuibles a alteraciones estructurales de la propia articulación (por ejemplo, artrosis) o de los elementos de los que forma parte (rotura de menisco).

También informamos de las causas contribuyentes que pueden conducir a la aparición de la disfunción:

  • Traumatismo directo en la mandíbula.
  • Trauma en la cabeza  
  • Accidentes que provocan latigazo cervical. 

Diagnóstico de la disfunción de la ATM

Fundamental para el diagnóstico de la disfunción temporomandibular es un examen físico muy completo realizado por el dentista o médico. Además, se pueden solicitar pruebas complementarias como: resonancia magnética, TAC y radiografía panorámica (ortopantomografía). 

Síntomas de la disfunción de la ATM

El síntoma principal de la disfunción de la ATM es el dolor, dolor al masticar y al hablar. También puede aparecer: 

  • Dolor muscular 
  • Cefalea musculotensiva
  • Dolor cervical
  • Dolor de oído

Tratamiento de disfunciones temporomandibulares

El abordaje interdisciplinario no es exclusivamente odontológico. Ante la presencia de esta patología, el paciente generalmente no se beneficia con la ingesta de analgésicos.

La terapia para la DTM (disfunción temporomandibular) se divide en:

  • Quirúrgico 
  • No quirúrgico 

La terapia no quirúrgica, por su parte, hace uso de diferentes terapias, manuales y no manuales, que tienen como objetivo rehabilitar la articulación y consisten en:

  • Tratamiento dental: uso de una férula de descarga para aliviar tensión, relajar la musculatura y la articulación
  • Tratamiento fisioterapéutico: en pacientes son necesarias sesiones de fisioterapia para aliviar el dolor de la musculatura y la articulación.

CONCERTAR VISITA

    Horario de preferencia de consulta (*)

    Primera visita (*)

    Dr. Luis Nart Molina

    El Doctor Luis Nart Molina es especialista en Prostodoncia y Estética dental. Es licenciado en Odontología por la UIC y certificado en Prostodoncia avanzada. También se ha formado en la Universidad Southern California (Los Angeles) y es miembro de la Sociedad Española de Prótesis y estomatológica (SEPES).

    Newsletter

    ¡Suscribete a nuestro blog!

      © 2023 Nart Clínica Dental.
      Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies

      Diseño y desarrollo web:
      Duplo Agencia de Marketing Digital