Blog
·
03 Oct 2016

Enfermedades periimplantarias o infecciones de los implantes dentales

Actualmente, el uso de implantes dentales como medio de sustitución de dientes ausentes se ha popularizado mucho siendo el tratamiento de elección por parte de muchos profesionales para sustituir dientes perdidos. Los implantes osteointegrados pueden ser colocados por diferentes profesionales, desde periodontistas, cirujanos orales o maxilofaciales y también odontólogos generalistas. Pero no solo ha aumentado el número de implantes que se colocan cada año, sino que también se registran cada vez más pacientes con complicaciones posteriores al tratamiento (enfermedades periimplantarias).

Cuando hablamos de enfermedades periimplantarias, mucositis y periimplantitis, nos referimos a los procesos patológicos que tienen lugar cuando existe una alteración de los tejidos que rodean el implante. Es decir, infecciones causadas por bacterias que se colocan en los implantes y provocan inflamación en la encía primero, y después pérdida de hueso.

 

infecciones de los implantes dentales

¿Cuáles son las enfermedades periimplantarias?

Entendemos como mucositis periimplantaria la inflamación de la mucosa que rodea un implante sin que exista pérdida ósea. Diagnosticamos una mucositis periimplantaria cuando la profundidad de sondaje es menor o igual a 4 mm, existe inflamación, sangrado, pero no hay pérdida ósea. Por otro lado, la periimplantitis se caracteriza, además de la inflamación de la mucosa, por la pérdida de hueso de soporte del implante. En el sondaje de un implante con periimplantitis, las profundidades serán mayores o iguales a 5 mm.

 ¿A cuántos pacientes les ocurre?

La prevalencia de estas enfermedades es de aproximadamente el 70% de los sujetos y 50% de los implantes en el caso de la mucositis, y del 20% de los pacientes en el caso de la periimplantitis.

¿Por qué ocurren las enfermedades periimplantarias?, ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Las enfermedades periimplantarias o infecciones de los implantes son el resultado de un proceso inflamatorio como respuesta a la infección causada por bacterias. Alrededor de los implantes, pilares y reconstrucciones protésicas, se adhiere un biofilm bacteriano que causa una infección. La respuesta inflamatoria del huésped puede o no causar pérdida ósea.

Por parte del paciente, existen una serie de factores de riesgo que aumentan las probabilidades de padecer estas enfermedades. Una mala higiene oral favorecerá la creación y crecimiento del biofilm bacteriano acelerando el proceso de infección e inflamatorio. Los pacientes que tienen bolsas periodontales residuales o con periodontitis no tratadas también tienen más riesgo de padecer periimplantitis.

 

infecciones de los implantes dentales

 

Otros factores de riesgo serían la historia de periodontitis, la ausencia de encía queratinizada y los pacientes diabéticos con un mal control metabólico. Y el principal factor de riesgo sistémico para desarrollar estas enfermedades es el tabaco. Así pues, es de vital importancia intentar evitar todos estos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer una mucositis o periimplantitis.

 ¿Cómo se tratan las enfermedades periimplantarias?

Los tratamientos no quirúrgicos (raspado en la parte interna de la encía) son efectivos en las mucositis periimplantarias y se obtiene una mejora en los resultados con el uso de colutorios antimicrobianos. Pero en el caso de la periimplantitis, estos tratamientos no sabemos a día de hoy si son efectivos, aunque la experiencia clínica nos da buenos resultados en periimplantitis iniciales.

El uso de clorhexidina puede ayudar a una mejora de los aspectos clínicos y microbiológicos. Si añadimos el uso de antibióticos sistémicos o locales, se puede conseguir una disminución del sangrado y de la profundidad de sondaje, pero la salud periimplantaria a largo plazo no podrá mantenerse. De todos modos, estos tratamientos no quirúrgicos nos servirán para preparar y desinflamar los tejidos para la cirugía.

Los dos tipos de tratamientos quirúrgicos que nos permitirán mantener la salud periimplantaria a largo plazo son la cirugía resectiva y regenerativa. Para la obtención de un buen resultado es necesario eliminar el biofilm subgingival (bacterias) periimplantario y es clave la descontaminación de la superficie del implante. Otro objetivo de la intervención es conseguir regenerar el hueso que ha sido reabsorbido y la reosteointegración del implante dental. Además, es indispensable favorecer el establecimiento de un entorno periimplantario adecuado para evitar la formación de un nuevo film subgingival patogénico.

 ¿Cómo prevenir las enfermedades periimplantarias?

Una de las maneras de evitar estas enfermedades o no padecerlas de nuevo es a través de un mantenimiento y una prevención adecuados. La falta de un seguimiento tras la colocación de los implantes se ha relacionado con una mayor incidencia de periimplantitis. Las visitas periódicas al odontólogo permiten realizar un control del estado de los tejidos periimplantarios y los niveles de placa alrededor de los implantes para poder ir eliminando el biofilm (bacterias) supra y subgingival. También se podrán controlar las condiciones sistémicas como el tabaco o la diabetes y se podrá enseñar y motivar a los pacientes a mantener un buen control higiénico de sus implantes.

Hoy en día las enfermedades periimplantarias son altamente prevalentes y su diagnóstico es fundamentalmente clínico así que las visitas periódicas después del tratamiento permitirán al profesional prevenir estas enfermedades o detectarlas en un estadio temprano.

El Dr. José Nart, dentista especialista en encías e implantes en Barcelona, es experto en el tratamiento de la periimplantitis. Además, imparte cursos y conferencias nacionales e internacionales sobre los implantes dentales.

A continuación podrás visualizar un vídeo sobre el doctor hablando de enfermedades periimplantarias en un consenso que hubo en marzo de 2022 con instituciones muy importantes a nivel europeo como son la SEPA, DGI y la Fundación de Osteología.

 

CONCERTAR VISITA

    Horario de preferencia de consulta (*)

    Primera visita (*)

    Dr. José Nart Molina

    CV Texto El Dr. José Nart obtuvo su título de odontólogo por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC-BCN) y su especialidad en Periodoncia e Implantes por la Universidad de Tufts, Boston, USA. El Dr. Nart consiguió la categoría de Diplomado por el American Board de Periodoncia y obtuvo su doctorado en Odontología (UIC-BCN) con la más alta calificación. Actualmente es Profesor Titular de Periodoncia, Jefe de Departamento y Director del Master de Periodoncia e Implantes de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), acreditado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Tiene su práctica privada en Nart Clínica Dental, Barcelona, donde es el director médico. El Prof. Nart es presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), ITI Fellow, y es autor de más de 110 publicaciones JCR, además de conferenciante nacional e Internacional.

    Newsletter

    ¡Suscribete a nuestro blog!

      © 2023 Nart Clínica Dental.
      Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies

      Diseño y desarrollo web:
      Duplo Agencia de Marketing Digital