Blog
·
31 Jul 2020

Sialorrea o salivación excesiva: qué es y cómo se trata

Si nos acogemos a su significado más estricto, veremos que los diccionarios definen la Sialorrea como «la excesiva producción de saliva». Se trata, sin embargo, de un término casi en desuso y en las consultas odontológicas se suele hablar más de hipersalivación o ptialismo.

En cualquier caso, más allá del término, la realidad es que nos encontramos frente a un trastorno bucal que condiciona el día a día de los pacientes que lo sufren, ya que les impide controlar las secreciones orales de forma normal y, por tanto, deben convivir con la molesta sensación del babeo continuo.

Al contrario de lo que se pueda pensar, este trastorno no se debe únicamente a la cantidad de saliva que se segrega –que sí es superior a la habitual– porque las personas por norma general somos capaces de gestionar ese incremento en la saliva que producimos. El problema está en cómo se controla esa cantidad de saliva y en que, cuando no se consigue, quienes lo sufren, pueden llegar a babear de forma involuntaria.

Es por ello que la gran mayoría de pacientes que padecen sialorrea acuden a la consulta de su dentista motivados por la incomodidad, las molestias e incluso el pudor que les produce esa situación de babeo constante y que, además, puede terminar afectando a su vida social y personal.

¿Qué consecuencias tiene la sialorrea?

Esta es la consecuencia principal, sin embargo, los pacientes pueden sufrir otro tipo de molestias que van desde la dermatitis en la zona afectada hasta erupciones labiales. Todo como consecuencia del contacto de la saliva con la piel que hace que tengamos esas áreas constantemente húmedas.

En cualquier caso, no todo el mundo se enfrenta a la Sialorrea, por igual, de hecho, se trata de una patología que se presenta en distintos grados de intensidad en cada paciente y en cada momento vital en el que aparece. Concretamente, podemos diferenciar entre:

  • Sialorrea seca

Es la fase inicial del problema, cuando hay un exceso de salivación pero controlable.

  • Sialorrea leve

Los pacientes que la sufren tienen los labios humedecidos de forma permanente y esto es porque la saliva que excede se acumula en esta zona.

  • Sialorrea moderada

En este caso, el exceso de salivación, además de llegar a los labios, puede llegar a mojar también la zona de la mandíbula.

  • Sialorrea grave

El paciente empieza a perder el control de su salivación y la cantidad de babeo es tan alta que a saliva llega incluso a mojar prendas de ropa como la corbata, la camiseta o la camisa.

  • Sialorrea profunda

Es la situación más drástica del trastorno y tiene como consecuencias tanto una salivación excesiva como un babeo es desmesurado.

 ¿Quién puede padecer sialorrea?

Aunque la salivación excesiva es un trastorno bucal más frecuente en niños menores de dos años –etapa en la que coincide que los dientes de leche están a punto de salir– lo cierto es que no se trata únicamente de un problema infantil.

De hecho, los adultos también pueden padecerlo. La sialorrea, especialmente habitual en mujeres embarazas –sobre todo durante el primer trimestre de gestación–, en personas que están tomando medicamentos que estimulan las glándulas salivares o, en algunos casos, a enfermedades neurológicas. En cualquier caso, lo ideal es acudir a un especialista que certifique que se trata de un trastorno permanente y no de un problema puntual y pasajero.

Además, un especialista nos indicará cuál es el tratamiento adecuado para cada tipo de sialorrea –las opciones son infinitas, desde recursos terapéuticos hasta la posibilidad de tomar fármacos o, incluso en casos muy severos, la cirugía–.

Solicitar primera visita

Tratamientos para la sialorrea

Antes de tratar el exceso de saliva, tendemos que conocer cuál es el origen de la sialorrea. Es por ello que se utilizan:

Entrenamientos orales

Los pacientes que padecen alguna deficiencia en los reflejos neuromusculares y en el entrenamiento motor oral. Logopedia, fisioterapia y otras especialidades que permiten que estos pacientes mejoren.

Tratamientos farmacológico

Es posible que el paciente esté tomando algún tratamiento farmacológico que le provoque sialorrea. Es por ello que se le recomendará dejar por completo la medicación o hacer una sustitución del tratamiento cuyos efectos secundarios no sean una segregación incontrolable del flujo salival.

Tratamiento quirúrgico

Además de prescribir medicamentos, es posible que se realice un tratamiento quirúrgico. La intervención cuenta de una extracción de algunas de las glándulas salivales o ligar los conductos liberadores de la saliva. 

El tratamiento quirúrgico solo se recomienda a personas que no han tenido resultados con los dos tratamientos anteriores.

Otro tratamiento que muestra resultados eficaces para tratar la sialorrea son las inyecciones de toxina botulínica para disminuir el exceso de saliva. No obstante, este tratamiento no es indefinido, puesto que los efectos del bótox tienen efecto hasta cuatro o seis meses después de las inyecciones.

CONCERTAR VISITA

    Horario de preferencia de consulta (*)

    Primera visita (*)

    Dr. Cosimo Galleti

    El Dr. Cosimo Galleti es especialista en Odontologia Integrada por la Universidad degli Studi di Messina (Italia). Tiene un master en Odontología Integrada en adultos por la UB y es profesor asociado de la UIC en el departamento de Odontología.

    Newsletter

    ¡Suscribete a nuestro blog!

      © 2023 Nart Clínica Dental.
      Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies

      Diseño y desarrollo web:
      Duplo Agencia de Marketing Digital