Blog
·
28 Oct 2016

Periodontitis agresiva o juvenil

Las periodontitis de comienzo precoz, juveniles u hoy consideradas agresivas, son un grupo de patologías que se diferencian del resto de enfermedades periodontales o de las encías por algunos aspectos como su agresividad, la tendencia familiar y un diagnóstico precoz relativamente sencillo.

Son un grupo de periodontitis poco frecuente y a menudo grave caracterizadas por la presencia de signos clínicos a una edad temprana y con una tendencia distintiva de aparición familiar (herencia de periodontitis), pudiendo afectarse tanto la dentición temporal como la permanente. Dentro de este grupo de periodontitis no se incluyen las enfermedades sistémicas (como VIH) que conducen a una pérdida prematura de los dientes.

Historia de la periodoncia

La periodontitis juvenil ya se describió en 1971 como una patología clínica bien definida y diferenciada de la enfermedad periodontal del adulto. Las clasificaciones que se han utilizado se basan en la edad de comienzo de la enfermedad y su distribución, siendo periodontitis prepuberales o juveniles en cuanto a la edad y generalizadas o localizadas en cuanto a la extensión.

Clásicamente, se han agrupado de este modo ya que no existe una clasificación etiológica. En las periodontitis prepubertales se ve afectada preferentemente la dentición temporal y en las juveniles se ve afectada preferentemente la dentición permanente. En las periodontitis localizadas se verán afectados los primeros molares, incisivos y uno o dos dientes más y en las generalizadas se verán afectados los primeros molares, incisivos y varios dientes más.

En 1999 fue propuesto el término de periodontitis agresiva para sustituir el término anterior de periodontitis de comienzo temprano. Anteriormente, la división entre la periodontitis de comienzo temprano y la periodontitis del adulto se basaba únicamente en la edad siendo los 35 años la línea divisoria establecida arbitrariamente.

Existían muchas razones para cuestionarse el uso de la edad como criterio de clasificación y se sugirió que el diagnóstico de cualquiera de las formas de periodontitis no debería basarse en la edad del paciente sino en los hallazgos clínicos, radiológicos, de anamnesis y de laboratorio.

Así pues, se reemplazaron los términos que se usaban anteriormente por periodontitis agresiva localizada y periodontitis agresiva generalizada, pudiendo aparecer en cualquier momento. El signo diagnóstico diferencial es observar mucha destrucción de hueso en un espacio de tiempo corto. Se aprecia en pacientes tras sufrir una situación de estrés muy acusada como fallecimientos de familiares, problemas personales o de trabajo; situaciones que generan mucho estrés.

Existen una serie de características que comparten los pacientes que padecen de periodontitis agresiva localizada y generalizada. Los pacientes están clínicamente sanos excepto por la presencia de periodontitis que les provoca una rápida pérdida de inserción y rápida pérdida de hueso.

En este tipo de periodontitis, la cantidad de placa acumulada no es coherente con la cantidad de destrucción periodontal. Las periodontitis agresivas son enfermedades multifactoriales que se desarrollan como resultado de la combinación de genes específicos del huésped y factores ambientales. Para el desarrollo de la enfermedad es insuficiente la presencia de los genes heredados y es necesaria la presencia de patógenos. Como ocurre con los otros tipos de periodontitis también existen otros factores de riesgo como el tabaco que agravan o aceleran el desarrollo de la enfermedad.

Para realizar un buen diagnóstico de la enfermedad son fundamentales los criterios clínicos. Aquellos pacientes que padezcan de algún síndrome con afectación sistémica y su periodonto se vea afectado, se considerarán alteraciones secundarias del periodonto que resulta afectado y no como periodontitis de comienzo precoz.

 

periodontitis-historia

 

Cómo saber si tengo periodontitis

El diagnóstico se basa fundamentalmente en la clínica del paciente pero es importante también el uso de pruebas complementarias como pruebas microbiológicas o la confección de un árbol genético. Debemos observar si se trata de una periodontitis, es decir, se debe comprobar que la pérdida de inserción no esté producida por otras causas como un traumatismo, caries dental…

Para diagnosticar la enfermedad es esencial el papel del odontólogo y el tratamiento debería realizarse por un periodoncista ya que el manejo es complicado y muchas veces requiere de cirugía.

El tratamiento consiste en la eliminación de los organismos patógenos que infectan el periodonto y en crear un ambiente que conduzca a una situación de salud mantenible a largo plazo. A diferencia de otras periodontitis, es de suma importancia conocer no solo la cantidad de microorganismos subgingivales sino también su composición.

 

periodentitis-diagnostico

 

Además de eliminar la carga bacteriana, se intentará regenerar el aparato de inserción siempre que esté indicado y se eliminarán los diferentes factores de riesgo que tenga el paciente. El tratamiento mecánico básico como único tratamiento suele ser inefectivo así que se suele complementar químicamente.

Como sucede con los otros tipos de periodontitis, los resultados del tratamiento a largo plazo dependen de la implicación del paciente y de las sesiones de mantenimiento. Es recomendable asesorar y evaluar a los otros miembros de la familia debido a la asociación familiar de la enfermedad.

Al realizar el tratamiento, si se ha realizado adecuadamente deberíamos obtener los siguientes resultados: una reducción significativa de los signos de inflamación gingival, menor profundidad de sondaje, ganancia o estabilidad del nivel de inserción, resolución de las lesiones óseas que se evidencian radiográficamente, reducción de la placa compatible con un nivel de salud periodontal adecuado y progreso hacia una estabilidad oclusal.

CONCERTAR VISITA

    Horario de preferencia de consulta (*)

    Primera visita (*)

    Dr. José Nart Molina

    CV Texto El Dr. José Nart obtuvo su título de odontólogo por la Universitat Internacional de Catalunya (UIC-BCN) y su especialidad en Periodoncia e Implantes por la Universidad de Tufts, Boston, USA. El Dr. Nart consiguió la categoría de Diplomado por el American Board de Periodoncia y obtuvo su doctorado en Odontología (UIC-BCN) con la más alta calificación. Actualmente es Profesor Titular de Periodoncia, Jefe de Departamento y Director del Master de Periodoncia e Implantes de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), acreditado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Tiene su práctica privada en Nart Clínica Dental, Barcelona, donde es el director médico. El Prof. Nart es presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), ITI Fellow, y es autor de más de 110 publicaciones JCR, además de conferenciante nacional e Internacional.

    Newsletter

    ¡Suscribete a nuestro blog!

      © 2023 Nart Clínica Dental.
      Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies

      Diseño y desarrollo web:
      Duplo Agencia de Marketing Digital